lunes, 26 de noviembre de 2007

INTEGRACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

Están invitados a participar en este Blog, por lo menos una vez, todos los estudiantes que toman la materia de "Pedagogía General", del Primer Semestre 2007-2008.

Una vez que han sido estudiados e identificados (a través de 50 autores diferentes), las propuestas pedagógicas que las hemos denominado "Modelos Pedagógicos": Tradicional, Conductista, Socio-cultural, Popular, Cognitiva, Conceptual, Constructivista, Socio-crítico, Informacional, e Ignaciano; la tarea que van a desarrollar es la siguiente:

Integrar, de manera sucinta, las posiciones y visiones distintas de abordar el pensamiento pedagógico. Para ello, tomen como referencia inicial, el modelo pedagógico con el cual, usted tiene mayor afinidad. (Puede no ser el que le tocó exponer en clase).

Utilice, sobre todo, la síntesis de los trabajos de sus compañeros (as), que estarán disponibles en el aula virtual del curso de Pedagogía General.

Para el comentario integrativo, tome como referencia los siguientes aspectos:

  • EL CONCEPTO DE LA PERSONA EDUCABLE O BENEFICIARIO DE LA EDUCACIÓN
  • FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN
  • ROL DEL MAESTRO O DEL DOCENTE
  • PROPUESTA METODOLÓGICA O ESTRATEGIAS DOCENTES
Quienes deseen participar sin los prerrequisitos anteriores, expresen su opinión con libertad.

Buen trabajo

20 comentarios:

Equipo de investigación dijo...

mnbghjkb

bernarda dijo...

Yo siento mayor afinidad hacia la pedagogía Ignaciana ya que este es un modelo pedagógico importante y muy bueno que todos los establecimientos educativos deberían analizarlo y adoptarlo.
El beneficiario de esta pedagogía es el alumno ya que no solo se le enseña el aspecto cognoscitivo o psicomotriz, sino también aprende lo que es la realidad, el acercamiento afectivo, implicando a la imaginación y el sentimiento, valores y sobre todo la formación total de una persona consigo misma y con la comunidad.
La finalidad de la educación ignaciana es formar al alumno en su totalidad, para que así pueda participar de una manera positiva y como un buen elemento dentro de una sociedad; con los dones y todos los talentos que Dios nos dio y que es necesario sacarlos a relucir. Todo esto se puede obtener mediante la reflexión.
El rol del maestro es no únicamente basarse en las notas o en el trabajo entregado, sino también en el conocer al alumno de una manera más profunda, conociendo su medio, de donde proviene, los problemas que tiene y cuales son las consecuencias; para luego de esto poder ayudarle de alguna manera; y salir los dos adelante: el maestro y el alumno.
Los maestros acompañan a los alumnos en su crecimiento y desarrollo. Incluyendo de una manera didáctica la perspectiva del mundo y la realidad involucrada en un progresivo aprendizaje de que el perdón y la conversión se deben al amor infinito y a la ayuda de Dios.
Las estrategias del docente son: la paciencia, el amor, conversaciones, debates, labor social, materiales audiovisuales y lecturas. Todo esto se realiza para estimular un conocimiento, y aceptación realista de la persona, para así ser piadosos, humildes sencillos, con buenos conocimientos pero sobre todo para tratando de seguir un modelo que tenemos, y es Dios.

dominique dijo...

A mi parecer la pedagogía constructivista es la que debe destacarse en las aulas es decir poniendo en practica tanto profesores como alumnos ya que le da gran importancia a las relaciones interpersonales y al medio (mediante objetos culturales).


Sobre los principios de la pedagogía constructivista es que se da el aprendizaje en los individuos desde corta edad, en las relaciones que éste establece con sus padres, que son las personas más cercanas a él, por otra parte también están los compañeros con los que también interactúa.

Estefania dijo...

A mi me llamo la atención la pedagogía crítica porque permite al estudiante, quien es el beneficiario de la educación tener libertad de elegir, de expresarse, de tomar decisiones, interactuar abiertamente, ya que una pedagogía crítica exige introducir métodos de enseñanza que le den al estudiante más control sobre su aprendizaje.
La finalidad de la educación es que mediante esta pedagogía se puede llegar ha obtener más posibilidades de desarrollar las perspectivas criticas, teniendo un dialogo adecuando, mejorando la capacidad de comunicación, con una critica sana, generando de esta manera una buena relación y creando un enlace entre maestro- estudiante.
El rol del maestro o del docente dentro de la pedagogía crítica implica una acción pedagógica estratégica dirigida a emancipar de toda forma de dominación abierta o encubierta, resaltando que debe existir una liberación social con respecto a los paradigmas educativos.
Una propuesta metodológica es generar nuevos métodos para que los estudiantes formen su propio criterio, sin ser oprimidos, pues de esta manera la pedagogía crítica se podrá desarrollar sin ninguna limitación.

Nathalie dijo...

El modelo pedagógico con el que mas me identifico fue La Ignaciana.
Es el tipo de pedagogía que yo lo usaría en clase, ya que no solo forman al alumno intelectualmente, científicamente y tecnológicamente, desarrolla al alumno como un humano que tenga principios y valores.

Gracias a su Pensum La Radio Studiorum, el cual abarca todos las áreas del ser humano, tanto físicas, intelectuales y espirituales.
Este modelo le ayuda a asumir con gran responsabilidad al alumno, en cuanto al proceso de aprendizaje ya que el profesor le da importancia a la actividad del educando, explota sus talentos y lo estimula en las áreas en las cuales tiene problemas o no están desarrolladas.
El educador hace que al alumno le guste la materia ya que el mismo cree en el alumno, en sus capacidades, lo ama y lo acepta como es, y si tiene limitaciones, hace que el confié en si mismo y tenga la posibilidad de cambiar.
Con este tipo de cambios va a existir alegría en el alumno y permite que el mismo tenga deseo de aprender y seguir aprendiendo.
Todo lo que abarca la pedagogía ignaciana permite que haya una relación mas estrecha con sus estudiantes, ya que el profesor tiene una visión optimista del estudiante.
Me identifico con este modelo ya que esta cimentada en una libertad responsable basada en el amor, la confianza en valores y principios humanos y cristianos basados en el ser mas perfecto de este mundo que es Dios.

Nathalie Díaz

Patricia dijo...

La verdad a mi me atrae bastante el método conductista, por que a través de este método podemos ver que lo que importa no son solo las notas que cada uno de los alumnos obtiene, sino que lo importante es la actuación, el comportamiento y la interacción entre alumno y profesor.
Con este método se han tomado en cuenta varias medidas para saber x que se dan o cuales son los comportamientos que el alumno toma.
El hecho de saber por que se da cualquier tipo de conducta es muy importante para el alumno, por que va a ser capaz de tomar medidas y sabrá como reaccionar ante cualquier problema.
Vemos también que esto no solo es importante a nivel educativo, sino también a nivel personal por que ayuda al profesor a aprender de sus alumnos, de los problemas de los demás, para así saber como actuar y evitar que hayan problemas en el aula de clases.
De cierta forma el profesor no es el que hace solo las clases sino que depende del alumno también, pero para que esto funcione los dos tienen que saber interactuar. Y sería mucho más fácil si existe un ambiente de confianza en ella.
la conducata revela muchas cosas y saber manejarla sería un gran éxito.

Nadia dijo...

Para mi todos los modelos pedagógicos aportan con métodos importantes para la enseñanza de los alumnos, es por esto que no me identifico con uno solo, mas bien me parece que debemos rescatar lo más importante de cada modelo pedagógico para mejorar la educación.
Los alumnos deben ser tratados siempre con amor y mantener una excelente relación con el maestro para que el aprendizaje sea de interés y de esta manera sea de provecho para los alumnos; es muy importante formar alumnos con buenos conocimientos y a la vez también formar seres humanos que puedan saber ser personas con los que les rodean no solo sujetos llenos de conocimientos que no sepan ser seres humanos.
Por otro lado también me parece muy importante que los alumnos adquieran conocimiento en base a sus propias experiencias y también adquirir conocimientos mediante teorías, que los alumnos interactúen individualmente y en grupos para que sepan socializar bien con los demás y algo muy importante también es enseñarles que existe un ser superior llamado Dios el cual para mi forma de pensar es el que mejor nos sabe guiar por el buen camino y nos puede enseñar un sin fin de cosas.

Finalmente creo si reunimos lo fundamental de cada uno de los modelos pedagógicos como el tradicional, constructivita, criticismo pedagógico, romanticismo pedagógico, pedagogía ingnaciana etc., podremos mejorar la educación y obtener mejores resultados con los alumnos.

José Francisco dijo...

Para mi la pedagogía que más me intereso fue la informacional po qué es uno de los medios necesarios que en la actualidad que el docente debe familiarizarse con este nuevo modelo pedagogico que a la vez se a convertido en una de las potencias al nivel pedagogíco.

Creo yo en mi opinión es una que se debe aprender desde el mismo sitema escolar y pulir cada vez que vaya avanzando su conocimiento y la cual por mi parte practicaria para desarrollar más en este campo de este modelo pedagogico.

Katty dijo...

Es importante tener en cuenta que todos los modelos pedagógicos aportan con el desarrollo del aprendizaje. Pero personalmente el modelo que más me llama la atención es la Pedagogía Crítica, ya que en esta se establecen los lazos entre maestro y estudiante, poniendo por delante el diálogo, ya que es fundamental mantener un buen ambiente afectivo, en el cual el estudiante pueda desarrollarse adecuadamente.
Al establecer esta relación el estudiante tiene la libertad de expresar con confianza lo que piensa y siente.
Es de esta manera que la pedagogía crítica aporta con el desarrollo tanto personal como intelectual del estudiante.

Dennis dijo...

Tenemos un autor que se caracteriza en La Pedagogía Cognitiva, Piaget, el cual la mayoria de autores utilizan su teoría, este se trata de un método que debemos introducirlo a los actuales métodos de enseñanza.
Para que se de el desarrollo cognoscitivo es necesario cuatro factores.1.la maduración, 2. La experiencia activa, 3. La interacción social y 4. El equilibrio.
Esta Pedagogía se encargan de descifrar como va evolucionando la educación.

Maria Jose, Catalina dijo...

En mi opinión creo que todos los modelos pedagógicos tienen métodos adecuados para impartir conocimientos dentro de las aulas. Creo que la Pedagogía Ignaciana es muy adecuada para enseñar a las personas no solo a desarrollar su aspecto intelectual y motriz, sino que tambien desarrolla sus valores haciendo que el alumno pueda desenvolverse mejor en la sociedad. Y de esta manera formarlo totalmente para que pueda enfrentarse al mundo de una manera ética y positiva.
El maestro tiene que ser conciente que el aprendiz tiene muchos problemas fuera de las aulas, es por eso que hay que conocerlo para apoyarlo y ayudarlo, y no basarse solo en el coeficiente intelectual que este tiene para jusgarlo.
De esta manera podemos darnos cuenta que el maestro utiliza todo su afecto y carisma para enseñar y asi el alumno aprendera de manera más eficiente.

Priscila dijo...

Bueno al ser y al estar preparándome para ser una socióloga; creo sentir y me inclino por la Pedagogía Popular.
Creo que en nuestro país esta radica en los sectores que más pobreza abarcan dentro de sus propios territorios.
Se llama pedagogía popular a la que tiene lugar en el sector social de una sociedad.
Es por ello que dicha pedagogía se ha desarrollado como ya mencioné en los lugares que no se ha podido aún acceder de una manera más responsable e igualitaria que en las "grandes ciudades".
Esta consiste en desarrollar en los niños juegos, costumbres, palabras,etc; propias de su comunidad, familia, etc.
la pedagogía popular es muy rica al igual que otras, y que a pesar que ha quedado rezagado o marginada en ciertos momentos; es muy valiosa, y puedo decir que en los países andinos y en especial el nuestro dicha pedagogía no ha muerto aun y sigue vigente en los sectores de nuestra sociedad; a pesar que se encuentra ya solamente en los lugares pobres del país, ya que no se puede tener acceso a maestros nuevos con nuevas pedagogías bajo el brazo.
La educación Popular tiene su raíz dentro de la sociedad, y es por ello que no se la puede dejar fuera, ya que en ella se encarnan los valores cívicos, sociales, personales, culturales, etc de nuestros pueblos.
Por ello puedo decir y concluyo: La metodología popular - pedagogía popular - es siempre participativa: no para, ni sobre, sino con las diferentes partes involucradas.
Como todo método tampoco es un instrumento neutro - está siempre ligado a una visión del mundo y a un objetivo histórico concreto.
La metodología popular se construye sobre la práctica de los participantes, problematizado el saber de sus prácticas, cuestionando la percepción que tienen de la acción que realizan. Requiere también el envolvimiento integral - cuerpo, mente y sentimientos- y la corresponsabilidad de todos (as) los(as) actores del proceso. Este involucrarse se traduce en forma de participación activa, disciplina consciente e iniciativa individual y creativa.

María Belén dijo...

Considero que los modelos pedagógicos que se han estudiado en clase, han sido muy enriquecedores e interesantes para aplicar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje a través de un docente moderno, contemporáneo que aplica nuevos instrumentos como el Internet (blogs).De esta manera no sólo es el estudiante quién aprende y encuentra una nueva manera de analizar y comprender lo que en clase se enseña. El docente juega un papel tan importante y radical, pues su rol se basa en dar a conocer al estudiante mediante algún modelo pedagógico conocimiento, que deberá ser aprehendido por el estudiante y aplicado dentro de su entorno
Personalmente me inclino por el Modelo Popular porque considero que la sociedad tiene que tener un cambio que radique, principalmente dentro de ella. Pero ¿Cómo se logra esto? Pienso que la manera más acorde a este cambio se inclina hacia la educación. De esta manera me dirijo hacia el Modelo Popular que impulsa a elaborar propuestas que de alguna forma transformaran no sólo a la sociedad en un principio, sino, que a largo plazo también al mundo.
Actualmente, se necesita de docentes que no sólo den teoría, pues se debe relacionar el saber empírico con el saber científico para poder tener una relación estratégica entre maestro y alumno y obviamente desarrollar contenidos en clase que abran camino hacia actividades fuera de ella (se las puede ver de manera extracurricular), es decir lograr un cambio de mentalidad que se inclinen por la ayuda al resto (solidaridad). La participación en luchas populares, con objetivos, fines y anhelos que tiene un conjunto de personas para un bien común se logra eliminando el egoísmo y la falta de dinamismo de las sociedades, que influyen en gran medida para lograr cambios dentro de una sociedad. Es así que el educador que se dirija por el Modelo Popular tiene que tener sentimientos de justicia, solidaridad y amor para poder abrir actividades que se fundamenten en espacios de justicia y lucha para toda la sociedad. Hay que aclarar que con lucha no me refiero a agresión física, sino más bien a una lucha en conjunto, de unión, de compromiso para toda una sociedad que carece de necesidades básicas e incluso padece de injusticias y maltratos por causa de inequidades que destruyen a la sociedad.
Es esencial que exista un ambiente de participación activa tanto del estudiante como del docente al igual que una disciplina conciente e iniciativa individual y creativa. Se requiere una participación activa, disciplina conciente e iniciativa individual y creativa, sin olvidar la gran tarea del maestro que consiste en educar, incentivar, guiar y ayudar a analizar y comprender al estudiante su realidad.

mayra dijo...

El mundo actual en el que estamos viviendo, es multidisciplinario y ya no se puede hacer uso de una sola herramienta para ayudar a la mejora de la educación, por dicha razón es necesario de profesionales especializados en otras áreas y una de ellas es la sociología.

En mi opinión, el modelo sociocultural es uno de los cuales permite analizar el comportamiento que el estudiante mantiene dentro y fuera del aula. A través de este se alcanza una dinamización o activación de la cultura, ya que es el medio por el cual se puede conocer los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a un grupo de educandos. Además de permitirnos saber sus modos de vida, sistemas de valores, creencias, etc.

El beneficiario sin duda es el estudiante porque no pierde su identidad y el maestro junto con la familia son los encargados de hacer que los rasgos distintivos de cada grupo se mantengan. Para que se den efectos de socialización en el alumno, debe existir transmisión de contenidos en lengua, tecnología, arte, cultura. Por ejemplo: la educación indígena que es bilingüe, por un lado aprenden nuestra cultura, nuestra educación, pero por el otro no dejan de aprender sus conocimientos y su idioma que son sus rasgos distintivos.

Esta pedagogía busca una socialización en la educación y una sociedad que eduque, la misma que debe ser de reflexión e investigación para la práctica socioeducativa, tomando como instrumento de desarrollo personal cultural y comunitario al estudiante.
El educador en su rol, está encargado de formar la personalidad del estudiante para que éste pueda convivir con los demás, la formación del alumno no se da ni en un momento, ni en un lugar determinado, sino que es un continuum a lo largo de la vida.
El educador como estrategia o metodología debe hacer que el estudiante tenga conciencia sobre su pasado cultural, sobre sus raíces, basado en la información y en el conocimiento, para que aprenda a valorar lo que es nuestro y teniendo una formación adecuada esté en la capacidad de afrontar la situación actual de nuestro país y del mundo como tal.

Daniela dijo...

Yo creo que en la sociedad en la cual nos desarrollamos día a día necesitamos ideas innovadoras y creativas para un buen crecimiento individual de la persona. Por este motivo mi mayor afinidad va al modelo pedagógico popular, ya que este nos enseña algunos pasos, técnicas y modos por los cuales podemos influir ideas de sociedad común a nuestros estudiantes. Este modelo es muy interesante ya que tenemos que saber la relación que existen entre los diferentes tipos de sociedad, aceptando toda diferencia e integrándonos mucho más con toda la gente que nos rodea, así sea pobre, rico, de estaus mediano, etc.
En otro ámbito es importante también saber que las ideas de una educación tradicional ya no es factible en esta nueva generación empapada de ideas nuevas y métodos revolucionarios los cuales cambian el rumbo de las tragedias e injusticias que día a día precenciamos en el mundo. Es importante salir de la burbuja y enfrentarnos a la realidad, pero no a una cruda realidad, sino a una que nosotros hayamos formado con todo el esfuerzo y el amor que nos inculca la educación. Por estas razones en general estoy muy de acuerdo y apoyo realmente a la pedagogía popular de Paulo Freire ya que él tiene una visión muy amplia del nuevo mundo y por consiguiente de las personas que vivimos en él.

Stephany D dijo...

Yo creo que cada uno de los modelos pedagógicos tiene su aspecto positivo y negativo, ya que tiene una manera distinta de ver a la enseñanza, manejan ciertos aspectos del niño como del profesor, también depende de la época y situaciones en que cada uno de estos modelos fue evolucionado.
Los métodos pedagógicos crean una forma de progreso, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno, por eso existe tal variedad de métodos de enseñanza para el estudiante, pero todos los modelos pedagógicos tienen un objetivo principal, que es aportar de una u otra manera la formación, aprendizaje y enseñanza del alumno.

Los modelos pedagógicos que mas me han llamado la atención es la pedagogía socialista que le interesa mas la relación entre profesor- alumno, la pedagogía popular que como labor tiene un método educativo diseñado para fomentar el sentido crítico de sus participantes y para permitir que tomen conciencia de, cómo las experiencias personales de un individuo están conectadas con problemas sociales y la pedagogía critica que hace que el estudiante alcance una Conciencia crítica.

Verito E dijo...

El transmisionismo conductista

Este modelo para mi es el mejor ya que mediante juegos o actividades
observables podemos darnos cuenta de los cambios de conducta que
adquieren los alumnos, esta ira variando de acuerdo a la motivación
que se le de en ciertos aspectos.
Por poner un ejemplo:
Si ha un alumno que no le gustan las matemáticas, se lo ayuda con
dinámicas agradables y mediante procesos de repetición, se lograra
que cambie su conducta de algo indeseable a algo deseable y pondrá
mas interés.
Algo mas que me llamo la atención y que debería ponerse en
practica es el logra una motivación con ansias de recompensa, al
decir esto, me refiero a que cuando pedimos a los niños que estudien
bien, podemos proponerles un incentivo que se encuentre dentro de
los estándares normales.
Si pedimos a un niño que saque buenas notas en una materia
específica, seria lo más correcto premiarlo si lo logra, ya que de
esta manera el niño se dará cuenta que sus esfuerzos valen la pena y
pondrá mayor empeño en mejora.
El comportamiento es seguido de una consecuencia y la naturaleza de
la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el
comportamiento en el futuro, esto lo dice Skinner, con esto podemos
comprender que las experiencias vividas nos cambian, no volvemos a
repetir algo que ya nos genero problemas en el pasado, porque
sabemos que esta mal, y cambiamos para la siguiente vez.

Ninguno dijo...

Hola soy de Colombia y veo que han realizado un extenso estado del arte de modelos pedagogicos. Yo estoy realizando mi tesis que consta de la adaptacion de un modelo pedagogico a una comunidad indigena. Mi pregunta es si me pueden colaborar para abordar los modelos pedagogicos dandome los principales autores. Otra cosa que necesito saber es si existe alguna metodologia o criterios al momento de apropiar o adaptar un modelo pedagogico.... Muchas gracias por la atención.

Lucho Mantilla dijo...

Desde un punto de vista de un estudiante que al mismo tiempo trabaja, quisiera aportar algunos puntos de mi experiencia.

El sentido propio de la educaci{on es buscar la finalidad o razón de ser de la persona humana en este mundo. Creo que el principal problema de los educadores de la actualidad es que no se preguntar por cuál es este sentido. De ahí que no sepamos hacia dónde enfocar nuestras ideas y nuestras energías depotencial educacional.

Desde mi estilo propio de educación lasallista, sigo a Juan Bautista De La Salle, y puedo aportar que la educación es un proceso que requiere personas que se entreguen por completo a la educación. Y esto corresponde a un desafío de la actualiadad, ya que por más que nos esforcemos en este "ministerio" difícilmente existirá una valoración adecuada para aquellos y aquellas que deseen dedicar su vida a esta tarea.

El reto que estamos dispuestos a asumir como educadores es que encontremos el sentido de lo que hacemos; o sea, que descubramos la educación como un medio que contribuye significativamente a la humanización de las personas.

Carlos Minchala dijo...

Considero que los modelos pedagógicos son un medio para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje. No podría afirmar que existe un modelo pedagógico mejor que otro sino que cada modelo pedagógico debe responder a las necesidades del sujeto de aprendizaje (estudiante) y a la finalidad de la educación que es humanizar a la persona.
Pienso que lo más lógico sería fusionar algunos modelos pedagógicos para poder humanizar a la persona de manera integral y sobre para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea formativo y significativo para el estudiante.
Finalmente considero que toda persona que está dedicada a la docencia debe estar en continuo proceso de aprendizaje para poder responder de manera eficaz y eficiente a los retos que la sociedad y la educación plantean.